Enlace al artículo original: https://www.revmexneurociencia.com/frame_esp.php?id=161
Revista Mexicana de Neurociencias. 2021;22(6):238-247 DOI: 10.24875/RMN.20000100
Palabras clave: Tonos binaurales, tonos isocrónicos, modulación de ondas cerebrales, neuroplasticidad, salud mental.

Métodos:
Se realizó una revisión sistemática de la literatura para evaluar los efectos terapéuticos de los tonos binaurales e isocrónicos en la modulación de las ondas cerebrales. Se analizaron estudios publicados entre 2009 y 2019, utilizando bases de datos como PUBMED, MEDLINE, LILLACS y SCIENCE DIRECT. Se seleccionaron 33 ensayos clínicos controlados y aleatorizados, de los cuales 17 obtuvieron una puntuación de 3 o más en la escala de Jadad, indicando una calidad metodológica adecuada.

Resultados:

  • Tonos Binaurales: Utilizados en el 88.25% de los estudios, mostraron eficacia en la mejora de la atención, memoria y reducción del dolor crónico. También se observaron beneficios en trastornos como el TDAH, epilepsia y enfermedad de Parkinson.

  • Tonos Isocrónicos: Menos estudiados (11.76% de los estudios), demostraron reducir la ansiedad y mejorar el bienestar en sujetos sanos.

  • Ondas Cerebrales:

    • Theta (4-8 Hz): Asociada con relajación, creatividad y reducción de la ansiedad.

    • Alpha (8-13 Hz): Relacionada con la relajación mental y mejora de la memoria.

    • Beta (13-30 Hz): Mejora la atención, concentración y cognición.

    • Gamma (>40 Hz): Vinculada con la inteligencia, autoconciencia y felicidad.

Conclusiones:
Los tonos binaurales e isocrónicos tienen un potencial terapéutico prometedor para modular las ondas cerebrales y mejorar estados mentales como la ansiedad, el dolor crónico y los trastornos cognitivos. Sin embargo, se necesitan más estudios con diseños experimentales más robustos y herramientas de evaluación más precisas para confirmar estos hallazgos y optimizar su aplicación clínica.

Palabras clave: Tonos binaurales, tonos isocrónicos, modulación de ondas cerebrales, neuroplasticidad, salud mental.

https://www.revmexneurociencia.com/frame_esp.php?id=161